Impacto económico
El Port de Barcelona genera, directa e indirectamente, un valor añadido bruto (VAB) de 4.213 millones de euros, lo que representa un 2% del VAB de Cataluña y un 0,4% del español. En términos de empleo, el puerto genera el 1,4% de los puestos de trabajo de Cataluña y el 0,23% de los de España.
Objetivo: 70.000 millones de euros
El valor del comercio exterior que gestiona el Puerto es un indicador relevante del éxito de la Comunidad Logístico-Portuaria de Barcelona en proveer servicios logísticos y de transporte eficientes, competitivos y de alto valor añadido.
Para 2025 el Plan Estratégico fija el objetivo económico de generar 70.000 millones de euros de valor de comercio exterior y cabotaje (excluido transbordo).
Aportación de valor
Más que cifras de tráfico y pasaje.
El valor añadido bruto (VAB) que genera la actividad portuaria determina la importancia de un puerto como generador de riqueza y competitividad en su entorno. El VAB mide las rentas económicas procedentes de los servicios de empresas, organizaciones e instituciones prestados a lo largo de toda la cadena logística del transporte marítimo.
Estudio de impacto económico y de la digitalización
El Port de Barcelona dispone de una nueva versión del Estudio de Impacto Económico del Port de Barcelona, que, por primera vez, tiene en cuenta el impacto de la digitalización. El análisis permite conocer qué valor añadido genera la actividad portuaria en la economía del hinterland, así como obtener indicadores para valorar también el alcance del impacto medioambiental y social. Según el Estudio, la digitalización ha facilitado hasta el 40% del crecimiento de la actividad del Puerto.
El estudio, realizado gracias a la colaboración de 126 empresas representativas de la Comunidad Portuaria de Barcelona, que han aportado datos sobre sus segmentos de actividad. Los datos aportados por el estudio muestran cómo la actividad comercial del Port de Barcelona repercute en la creación de empleo, en la creación de riqueza, en la sostenibilidad ambiental y, en definitiva, en la creación de prosperidad y bienestar para la sociedad .
El incremento de la productividad del Puerto se ha logrado gracias a la mejora de los procesos y operativas y, de forma significativa, gracias a la digitalización. El estudio calcula que la mejora de la productividad comporta un ahorro anual para las empresas de la Comunidad Portuaria de Barcelona de 450 M€, y un ahorro en el conjunto de los sectores productivos catalanes de 1.184 M€.
Los responsables del estudio pidieron a las empresas participantes que valoraran el grado de afectación de la digitalización en sus ventas durante el período 2006-2018. Los resultados indican que para el conjunto de la Comunidad Portuaria, la digitalización explicaría casi el 40% del aumento de la actividad del Puerto durante este período.
Las cifras aportadas por las empresas muestran que, si bien a corto plazo la digitalización ha supuesto una reducción de las necesidades de empleo, a largo plazo ha propiciado un aumento de la actividad comercial que se ha traducido en más empleo. Así, se calcula que la digitalización ha generado más de 2.500 nuevos puestos de trabajo en estos 12 años.